Page 261 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 261








operatividad. Goza de la coerción pero también de la legitimidad.
García Linera reconoce que, con limitaciones, todavía el Estado si-
gue siendo un Leviatán, la única gran máquina capaz de poner en
marcha determinadas transformaciones políticas y sociales en el
país.

Por eso, cuando nos acercamos al texto Geopolítica de la Ama-
zonía (2013) nos percatamos rápido que el campo de juego es más
amplio que el territorio boliviano. Linera no habla solamente de
las disputas por el medio ambiente, por el desarrollo; no solo está
tomando parte activa por el proceso contra unos grupos que se
sitúan más a la izquierda de estos proyectos o del propio gobierno.
En gran medida, estamos ante una reflexión sobre la marcha del
proceso dentro del campo de la izquierda latinoamericana, pero
también global, por reconocer y plantear una ventana de oportu-
nidad de lo que se ha denominado como “posneoliberalismo” (Bo-
rón, Dávalos) en referencia a los denominados también como “go-
biernos progresistas” latinoamericanos. El propio Linera reconoce
que el proceso que se vive en Bolivia es un “desarrollo particular”
(Stefanoni, 2011, p. 101) en el ámbito de un desarrollo general del
capitalismo. Es más, mantiene que el proceso boliviano “es capi-
talista en el sentido marxista del término, aunque no plenamente
capitalista y esa es su virtud”. En cierto modo, lo que nos viene a
decir García Linera es que sabe que Bolivia juega con las cartas
marcadas. En términos marxistas, la peculiaridad de proceso an-
dino sería que habría combinado procesos de subsunción formal
con procesos de subsunción real. A ello, sostiene el vicepresidente,
“lo hemos llamado capitalismo andino-amazónico”. De tal ma-
nera que, como ha puesto de relieve Stefanoni (2011), el proyecto
gubernamental tiene muchos puntos de encuentro con el capita-
lismo de Estado de los años cincuenta. Implica un acelerado pro-
yecto desarrollista, de inversión social y de lucha contra la po-
breza. Requiere de reequilibrios para seguir adelante, para mos-
trarse eficaz y para mantenerse en el poder. Por ello, el Estado ad-
quiere la dimensión de rector de la vida política y económica del
país. Tiene que gestionar formas económicas capitalistas pero




261
   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266