Page 257 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 257








todos los bolivianos y bolivianas. De hecho, para Linera, en el Es-
tado Plurinacional se da por primera vez en la historia republicana
de Bolivia la unión entre Estado y soberanía. Para Linera, el pro-
ceso de Evo habría consagrado los derechos indígenas con la
nueva constitución, que habría nacido de los propios movimien-
tos. Es este sentido, el vicepresidente desarrolla una dialéctica po-
8
pulista de amigo-enemigo , que reconoce a la parte, a la marcha
del TIPNIS, como enemigo, en la medida que en última instancia
no sería la representante del todo, no al menos de su voluntad ge-
neral .
9
Por otro lado, Linera recoge las categorías weberianas en
torno a las formas de gobernabilidad y dominación para entender
el proceso histórico que concluiría con la presidencia de Morales.
Con Weber, o más bien leyendo a Weber desde Gramsci, García
Linera entiende que “el Estado es una correlación de fuerzas polí-
ticas connotado, portadora de legitimidad hegemonía, es decir, es
una relación política de dominación legítima, que habilita una co-
munidad política ilusoria entre gobernantes y gobernados” (2009,
p. 464). De este modo, siguiendo la vieja definición del sociólogo
alemán, Linera entenderá que entre los elementos constitutivos de
la formación de los Estados se encuentran la existencia de una or-
ganización política continua y obligatoria que asegura el monopo-
lio del uso legítimo de la violencia en un territorio sobre una po-
blación. Sin embargo, para Linera, que ahora sigue de cerca a
Bourdieu (1997), solo existirá Estado cuando en un territorio el
funcionariado además de conseguir monopolizar el uso de la coer-
ción, se reconoce ese uso como legítimo. En otras palabras, solo
habrá Estado si se dispone del monopolio de la violencia


8 Sobre la retórica populista de dualización amigo-enemigo, que divide
el campo político en dos y construye un antagonismo político, véase: Vi-
llacañas (2015).
9 Por su parte, Raquel Gutiérrez Aguilar (2017, p. 83) ha sostenido que la
marcha de los pueblos del TIPNIS debe entenderse como el despliegue
de lógicas de defensa de lo común: “formas no estado-céntricas de lo po-
lítico”.


257
   252   253   254   255   256   257   258   259   260   261   262