Page 260 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 260








triunfo, argumenta Linera, fue con Evo. De este modo, García Li-
nera vendría a concluir que: 1) la tónica dominante en Bolivia ha
sido la ausencia de Estado, entendido como representación de la
voluntad y de los intereses generales de una sociedad mayorita-
riamente indígena; 2) en la historia de Bolivia la mayoría de la po-
blación ha sido extraña al ejercicio del poder porque no se le ha
permitido acceder al control del Estado, 3) por tanto, la mayoría
de la población no ha gozado de las condiciones mínimas de ciu-
dadanía; y finalmente, 4) con Evo el Estado se habría democrati-
zado. En consecuencia, el vicepresidente boliviano sintetiza una
definición del Estado como un campo de lucha en el que se ponen
en juego las correlaciones de fuerzas, siempre abiertas a flujos y
reflujos de los movimientos sociales y otros actores. Si se gana se
sedimentarán los cambios, si se pierde, desaparecerán. Constitu-
yéndose el Estado como el centro de la política y de lo político:
define las políticas públicas y decide la universalidad .
11

3. POSNEOLIBERALISMO Y GEOPOLÍTICA DE LA AMAZO-
NÍA



El Estado, por tanto, se establece como el garante último de
la marcha del proceso. Es el bastión en el que se resiste. Pero tam-
bién, con realismo, es el espacio desde el que operar. En verdad,
para Linera, el Estado es el auténtico campo de juego. Linera que
ha analizado bien los desarrollos contemporáneos del neolibera-
lismo (2008b), sabe que el Estado se presenta como el último ga-
rante para las posibilidades de un cambio político. No hay actor
político todavía que disponga de mayor capacidad de

asumir la lógica gramsciana, articular los movimientos en torno al Es-
tado, como comunidad universal y como monopolio de los recursos co-
munes (2015, p. 43).
11 Tal y como ha sostenido Gerardo Muñoz (2017, p. 209): “el estado y el
pueblo configuran un ensamblaje hegemónico en un despliegue que
neutraliza la heterogeneidad irreducible entre los dos polos”.


260
   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265