Page 262 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 262








aspira a ir generando procesos que permitan pensar en un sistema
poscapitalista. En este sentido, destaca la que fue la medida estre-
lla del gobierno boliviano recién llegado al poder. El 1º de mayo
de 2006 el ejecutivo de Evo Morales se hizo con el control del 30%
del PIB mediante la nacionalización de los hidrocarburos. Ello
contribuyó a que el Estado consiguiera un importante superávit
que lanzó al presidente boliviano al 80 por ciento de popularidad.
El momento posneoliberal es, por tanto, una forma de capi-
talismo, que aspira a construir un momento poscapitalista. Pero
en dicho ínterin, tiene que jugar en el campo del adversario. En
este territorio, los hidrocarburos y la minería bolivianos se con-
vierten en la salvaguarda del proceso. Lo que indudablemente ge-
neraría y genera resistencia en las comunidades indígenas y en los
movimientos sociales y medioambientalistas, pero también de los
actores extranjeros.

Por ello, cuando García Linera se acerque a la cuestión de
los hidrocarburos (2011) o del TIPNIP (2013) centrará su argumen-
tación en que, en última instancia, es una cuestión de soberanía.
Para Linera, la Amazonía es un lugar con un inmenso valor am-
biental sobre el cual estado boliviano no ha tenido la posibilidad
de ejercer realmente su soberanía, tal y como hemos presentado
arriba. Con el desarrollo contemporáneo del capitalismo se ha
producido un tránsito de la gobernabilidad hacendal a una gober-
nabilidad neoliberal, en la que, al modo de ver de García Linera,
los actores poderosos actuales en la Amazonía serían las empresas
extranjeras. La carretera al TIPNIS ejemplificaría metafóricamente
la entrada de Estado en tierras amazónicas . Significaría la comu-
12
nalización de un bien que hasta ese momento estaba patrimonia-
lizado por actores privados. Para Linera ahora:





12 Aquí García Linera (2011, 2013) desarrolla su argumentación contra los
movimientos protestatarios y contra las ONGs, que establecerían, bajo
su criterio, una peculiar relación clientelar con los indígenas.


262
   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267