Page 264 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 264
industrialización de materias primas o la economía del co-
nocimiento es partícipe de la misma división mundial capi-
talista del trabajo” (2013, p. 106).
Asimismo, García Linera tiene claro que ni el extractivismo
ni el neoextractivismo son soluciones o alternativas al neolibera-
lismo. Sin embargo, si puede ser “una vacuna contra la injusticia,
la explotación o la desigualdad porque en sí mismos no son mo-
dos de producir ni gestionar la riqueza” (2013, p. 107). Pero brinda
la oportunidad al Estado para generar los excedentes que pueden
satisfacer el equilibrio social. García Linera da entonces un giro de
tuerca en su argumento. El extractivismo es simplemente un sis-
tema técnico de procesamiento de la naturaleza. Es una forma de
transformar la naturaleza que puede orientarse a la generación de
riqueza. La cuestión, para Linera, no es por tanto el sistema téc-
nico, así llamado, ni los desequilibrios, que crea. El extractivismo
es un medio para el fin de la repartición de la riqueza en corto
espacio de tiempo . Pero también es algo más. Es –en su interpre-
14
tación– la herramienta adecuada para superar la subordinación
colonial y neoliberal. Mientras genera riqueza, el proceso gana
tiempo. Aquí la enseñanza de Lenin vuelve en García Linera a
mostrarse con toda su intensidad:
“una vez que estalla por circunstancias excepcionales en al-
gún país, lo que una revolución social necesita es tiempo,
tiempo y más tiempo. Tiempo para aguardar el estallido de
otras revoluciones en otros países, a fin de no quedar aislada
e impotente frente a las exigencias de una nueva economía
y de una nueva sociedad que solo podrá construirse a escala
mundial. Tiempo para convertir el poder cultural, la hege-
monía política y la capacidad de movilización popular, que
14 “El extractivismo no es un destino, pero puede ser el punto de partida
para su superación” (García Linera, 2013, p. 107).
264