Page 263 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 263
“El Estado no sólo condensa la nueva correlación de fuerzas
político-económicas de la sociedad emergente, de las luchas
sociales exitosas, sino que además deviene en sujeto mate-
rial e institucional que ayuda a promover nuevas moviliza-
ciones sociales que transformen las estructuras de domina-
ción aún presentes en determinadas regiones y esferas de la
sociedad” (2013, p. 52).
En consecuencia, para Linera, solo el Estado puede hacer
frente a la estructura hacendal patrimonial heredada, así como a
la neoliberal. Pero Linera sabe también, que solo podrá hacerlo sí
el día a día del Estado está asegurado y para ello, tiene que aceptar
el ínterin capitalista. Es decir, el ínterin extractivista.
En otro texto de coyuntura, García Linera (2008b) expone la
importancia que significar para Bolivia los hidrocarburos. Hasta
el punto que Linera admite, que a pesar de la diversificación de
las exportaciones “en verdad ahora Bolivia vive de los hidrocar-
buros, su economía se sostiene sobre ellos y por eso la importancia
de una empresa estatal fuerte (2008b, p. 10). La diferencia, sos-
tiene, es que ahora, tras la nacionalización esa riqueza se queda en
el territorio: “tenemos más reservas y tenemos superávit porque
el dinero que se genera en Bolivia se retiene en el país” (p. 15). El
extractivismo se presenta como una oportunidad en la medida
que los rendimientos generados de los hidrocarburos se orienten
a la reducción de pobreza. Llegado a este punto, Linera se hace
13
cargo de un principio de realidad :
“el extractivismo de nuestras sociedades está en medio de
las redes de la división internacional del trabajo, la
13 Para una crítica al proceso extractivista acometido durante el proceso
boliviano que desborda los límites de este trabajo, entre otros muchos,
conviene consultar: Gutiérrez; Gudynas; Svampa y Viale; Gago y Mez-
zadra.
263