Page 258 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 258








simbólica, o lo que es lo mismo, “de la capacidad de imponer y
consagrar, en las estructuras mentales de las personas, sistemas
cognitivos, principios de visión y división del mundo considera-
dos evidentes, válidos y legítimos por los miembros de una socie-
dad” (2009, p. 425). Para el vicepresidente, como indicábamos
arriba, este proceso no se ha dado en la historia republicana de
Bolivia. Y no se ha dado, sostiene, porque la forma de gobernabi-
lidad que ha funcionando en el país andino ha sido la propia de
un poder hacendal-patrimonial (2013, p. 25). Esta forma de gober-
nabilidad vendría heredada de la época de la colonia y consistiría
en que ante la ausencia de Estado, una élite empresarial y hacen-
dal ha conseguido mantener su dominio en determinados espa-
cios locales y regionales mediante la patrimonialización del poder.
Apunta Linera:


“De esta forma, a través de la tenencia de ganado, la extrac-
ción de la goma, la quina, ahora la castaña, la madera o la
sola posesión de tierras, latifundistas y empresarios han
consolidado en los últimos 150 años una estructura de poder
territorial señorial y patrimonial sobre todos los habitantes
urbanos y rurales de la región. El Estado delegará poder po-
lítico regional a los hacendados, con lo que la propiedad de
la política será uno más de “los activos” de la hacienda o
empresa” (2010, p. 21).


De este modo, ante el vacío del Estado, el poder ha sido ocu-
pado por una oligarquía, una serie de familias, que lo ha ejercido
de manera privada. Como si se tratara de una hacienda. Al apro-
piarse de la renta de la tierra, han acabado poseyendo la fuerza de
trabajo de los que pueblan su territorio. Esta forma de dominación
ha convertido a aquellos sobre los que se ejerce el mando en vasa-
llos y no en ciudadanos. Sostiene Linera:






258
   253   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263