Page 255 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 255
este momento, es decir, hasta la irrupción de Evo Morales como
presidente del país, Bolivia no ha dispuesto nunca de Estado, me-
nos si cabe de autonomía política en su territorio. Esta ausencia de
Estado, afirma, es la que ha impedido la consolidación de una vo-
luntad general nacional en el país andino.
En Geopolítica de la Amazonía (2013), García Linera describe y
reacciona contra uno de aquellos momentos en los que el nuevo
estado boliviano sufría una coyuntura problemática. Durante el
segundo período del presidencia de Evo Morales, el gobierno aco-
metió la construcción de una carretera de más de 300 kilómetros
que discurría de Villa Tunari (Cochabamba) a San Ignacio de
Moxos (Beni). La cuestión era que esta vía discurría por el Territo-
rio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) en plena
Amazonía. El TIPNIS no solo constituía un territorio protegido
por normas nacionales sino que era reivindicado por las poblacio-
nes como “territorio indígena”, bajo el amparo del derecho inter-
nacional y de la propia constitución boliviana como parte de los
derechos de los distintos pueblos y naciones indígenas que lo ha-
bitan.
Como ha descrito Sarela Paz (2012), el proyecto carretero fue
aprobado por el gobierno de Evo Morales en 2007 sin una nego-
ciación o consulta previa con los pueblos del territorio en cuestión.
De tal modo que a partir de ese momento se desencadenó un con-
junto de hechos que deterioraron profundamente la relación del
Poder Ejecutivo con la dirigencia indígena amazónica. Pero fue a
partir del mes de abril del 2011 en el que la Asamblea Legislativa
Plurinacional aprobó el crédito para la construcción de la carre-
tera, cuando se concretó el ingreso de la maquinaria al parque.
Ante esta circunstancia, los dirigentes indígenas del TIPNIS con-
vocaron a un encuentro territorial en la comunidad de San Pablo
del Isiboro y decidieron que los pueblos indígenas del TIPNIS no
se oponían a la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos sino
que se negaban a que dicha carretera pasase por el centro del te-
rritorio y lo partiese en dos. El proyecto además generó una gran
controversia porque la carretera en cuestión formaba parte de los
255