Page 236 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 236
“el 60% de los maestros de primaria no tienen formación, lo
que se explica por las dificultades de contratación debido al
costo de la vida, en particular de los alquileres y de la ali-
mentación, así, los profesores que trabajan en las Galápagos
están al acecho de cualquier ocasión para regresar al conti-
nente”.
Debemos destacar que es una afirmación de hace treinta
años, si bien, la posibilidad de que esta situación social perviviese
en la isla, haría que la solución más plausible precisamente para
evitar el despoblamiento y fomentar la permanencia de los isleños
podría estar en la adopción de beneficios fiscales a la renta, espe-
cialmente en rentas de personas físicas, así como la posibilidad de
reducciones en impuestos indirectos y especiales. Unas reduccio-
nes que en lo que hemos investigado son inexistentes y que con-
trastan con la situación de la Isla de Pascua.
4. ISLA DE PASCUA
La Isla de Pascua tiene ciertas similitudes que permiten rea-
lizar un análisis comparado, su insularidad o su lejanía del terri-
torio continental. No obstante, hay diferencias adicionales que
pueden fundamentar la gran diferencia en el tratamiento tributa-
rio, así, mientras las Galápagos están en torno al millar de kilóme-
tros de territorio continental, Rapa Nui se sitúa en torno a los 3
millares y medio. Igualmente, la Isla de Pascua tiene una pobla-
ción indígena estable, un régimen económico especial y, desde
1935, monumento histórico y parque Nacional. En este punto, y
como hemos señalado al inicio del trabajo, nos limitamos a la con-
traposición de dos modelos notablemente diversos de tratamiento
fiscal de dos territorios del océano Pacífico. Así mismo, señalar
que situación muy similar a la de Rapa Nui ostenta el
236