Page 206 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 206








El núcleo de los derechos ambientales consagrados en la
Constitución ecuatoriana de 2008 se encuentra en el Capítulo Sép-
timo de su Título Segundo, titulado “Derechos de la naturaleza”,
y que abarca los artículos 71 a 74. Pues bien, la redacción del art.
71 puede resultar sorprendente desde una perspectiva occidental,
ya que dispone lo siguiente:
La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,
tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el manteni-
miento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y pro-
cesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para
aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios estable-
cidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los
colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos
los elementos que forman un ecosistema.

Es decir, que si atendemos a la literalidad del precepto, el
constituyente ecuatoriano parece reconocer a la naturaleza como
un sujeto con identidad y derechos de titularidad propia. Dicha
redacción se sustenta sobre todo en consideraciones de los pueblos o co-
munidades ancestrales, para quienes la naturaleza si es un todo y es vista
en forma holística en la cual se vive en una permanente interrelación con
ella (Macías Gómez, 2010, p. 159).

Sin embargo, una lectura global del texto constitucional evi-
dencia que, en realidad, no se está reconociendo a la naturaleza
como un sujeto de derecho, sino como una entidad digna de pro-
tección jurídica pero supeditada a la explotación sostenible para
satisfacer necesidades humanas básicas. Así, el art. 281 de la Cons-
titución establece la soberanía alimentaria como objetivo estraté-
gico, imponiendo el fin de aprovechar la naturaleza para lograr
dicha soberanía a través de medidas tales como la innovación
científica o el desarrollo de la biotecnología (Macías Gómez, 2010,
pp. 160-161).



206
   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211