Page 202 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 202
en la práctica, se reducían a papel mojado, entre otros motivos por
la inexistencia de una autoridad jurisdiccional legitimada para
anular las decisiones del poder político que contradijesen la Cons-
titución.
Fue por ello que las primeras constituciones europeas surgi-
das tras el nazismo consagraron un catálogo de derechos ciudada-
nos (ciertamente incompleto, pues los derechos sociales se omitían
o plasmaban de modo muy insuficiente) y principios axiológicos
que toda autoridad debía respetar, y que ninguna norma de rango
infraconstitucional podía contradecir. Y establecieron un órgano
(el Tribunal Constitucional) con el papel de supremo intérprete de
la Constitución y plena legitimidad para anular todo acto o dispo-
sición dictada por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que
contradijese su contenido.
El objetivo era claro: consagrar una “esfera de lo indecidi-
ble” constitucionalmente protegida y cuyo contenido fuesen
1
aquellas “precondiciones lógicas de la democracia” sin las cuales
ésta no puede seguir existiendo. Partiendo de la premisa de que
ningún actor político puede aprovechar los resortes democráticos
para destruir el sistema e imponer una tiranía, es misión de la
Constitución preservar esos resortes (profundamente entroncados
1 En tal sentido sostiene Ferrajoli (2008, p. 339) que Bobbio y Bovero ha-
blan de los derechos fundamentales, de libertad y sociales, como “pre-
condiciones lógicas” de la democracia. Pero una precondición lógica es
una condición necesaria, es decir una conditio sine qua non, la cual, por
tanto, no puede dejar de formar parte de la definición del término defi-
nido. Son estas condiciones o precondiciones las que determinan lo que
hemos llamado en varias ocasiones la dimensión sustancial de la demo-
cracia, referida precisamente a lo que no puede y a lo que no puede no
ser decidido -en suma, a los contenidos, o sea a la sustancia de las deci-
siones- en oposición a su dimensión formal, la cual, por el contrario, se
refiere al cómo y al quién, es decir, a la forma de las decisiones: una di-
mensión que ha sido injertada en la democracia por esa mutación de pa-
radigma del Derecho.
202