Page 78 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 78








Walter Raleigh reflexionó: “quien domina el mar, domina el co-
mercio del mundo, y quien domina el comercio del mundo posee
todas las riquezas del mundo y el mundo mismo”, tras de ese pen-
samiento oceanopolítico, se ajustó, también, el derecho del mar,
por la poderosa influencia marítima de Inglaterra, de ahí que todo
comercio marítimo es libre (Sarmiento, 1850) y, por supuesto, de
quien pudiera controlarlo.
La visión de un dominio de los mares a cargo del poder ma-
rítimo de Inglaterra fue un factor compartido en el seno del “Mer-
maid Club”, en donde Sir Walter Raleigh intercambió experiencias
e ideas con John Selden y otros miembros, creando una corriente
respecto a la visión de una Inglaterra imperial y dominadora de
los mares del mundo (Fletcher, 1933). La obra de Selden fue desa-
rrollada en dos libros, cada uno cumplió con un propósito defi-
nido; en el primero, planteó el hecho cierto de que el mar no puede
ser de todos, porque no puede ser usado a plenitud por ninguno,
por lo tanto, el concepto del “dominio” es utópico. En el segundo,
relieva la permanente presencia de Inglaterra en los mares en
donde identificó y materializó sus intereses marítimos, por lo
tanto, lo que posee son derechos legítimos e históricos; entonces,
generó un principio que, per se, implicaba que la soberanía de un
Estado estaba directamente relacionado con el ejercicio de esa so-
beranía sobre los mares que les eran sustanciales, asumiendo una
correlación entre lo que eran los límites terrestres y límites maríti-
mos, sin considerar sus específicas diferencias (Lesaffer, 2017).
Para el siglo XVIII, el connotado jurista francés Rene-Josue
Valin, caracteriza la tercera dimensión del mar con una configura-
ción que va más allá de las profundidades a las que se pesca y en
su “nuevo comentario sobre la ordenanza naval de agosto” teoriza
que el mar territorial abarca hasta la plataforma continental.
Siendo en 1887 cuando el geógrafo inglés Hugh Robert Mill creó
y utilizó por primera vez la palabra “continental shelf”. En ese ín-
terin, en 1775, el jurista suizo Emer de Vettel planteó la posibilidad
de ocupar el lecho marino. En 1803, el jurista francés Gerard de
Rayneval consideró que el lecho marino a lo largo de las costas es



78
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83