Page 82 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 82
avanzar en épocas en las que los recursos económicos han sido
escasos. Para ello, los estudios principales se llevaron a cabo en el
seno de la Comisión Nacional sobre el Derecho del Mar, creada en
el 2002 y extinta a finales del 2011 debido a una mala decisión po-
lítica.
Posteriormente, el 18 de enero de 2018, mediante el decreto
ejecutivo Nro. 291, fue creado el Comité del Límite Exterior de la
Plataforma Continental Ecuatoriana, CLEPCE, en la que constan
como miembros natos del mismo los señores ministro de Defensa
Nacional, canciller, secretario de la SENPLADES y señor coman-
dante general de la Armada y como secretario, el director general
de Intereses Marítimos, y como ejecutor del proyecto es responsa-
ble el Instituto Oceanográfico de la Armada. El CLEPCE, además
de realizar los trabajos de extensión de la plataforma continental,
le da una fuerte institucionalidad y permanencia en el tiempo,
para cumplir ese trabajo y todos los demás que demande la carac-
terización de las cordilleras submarinas mencionadas, así como el
inventario de los recursos no vivos estratégicos, asegurando de
esa manera ese patrimonio marítimo para las futuras generaciones
de ecuatorianos. Los recursos no vivos que se encuentran en el
fondo del mar, sobre la plataforma continental ecuatoriana, son
valiosos y estratégicos, y para acceder a ellos debemos finalizar
los estudios indicados, en el tiempo dispuesto, pero además debe-
mos preparar a nuestra gente, en un alto nivel técnico y científico,
además de contar con los medios suficientes para hacerlo, lo que
implica cubrir una gran brecha, en todos los sentidos, pero es un
desafío que merece ser emprendido, porque de ello dependen las
futuras generaciones de ecuatorianos.
3. CONCLUSIONES
La evolución del derecho del mar, como se ha podido ver,
ha constituido varios complejos procesos de acción y reacción, en
el que el conocimiento y el incremento del nivel de capacidades
82