Page 31 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 31
representado en los miembros del Comité Interinstitucional del
Mar.
Siendo así, el aporte del trabajo que se propone debe reali-
zar el gobierno y/o el sector académico será suministrar herra-
mientas conceptuales, desde la bioética y los sentimientos, sobre
la valoración de la importancia del mar para el Ecuador, que con-
tribuyan a un cambio educativo, cultural y político, con base en el
cual mejorarán las posibilidades de desarrollo del país.
Un fundamento de la acción propuesta es el hecho que en
Ecuador la Constitución vigente da derechos a la naturaleza al se-
ñalar que ésta “…, donde se reproduce y realiza la vida, tiene de-
recho a que se respete integralmente su existencia y el manteni-
miento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones
y procesos evolutivos.” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008,
p. 31), y el mar es la parte preponderante de la naturaleza en el
país, como se ha mostrado anteriormente.
En el Ecuador, el ideal sería que se tomara conciencia de
que la “…utilidad parte no solamente de un concepto de bienestar
sino de significado. La naturaleza es también nuestra compañera
de destino en ese viaje llamado vida, estaba ahí antes que noso-
tros, no la hicimos sino más bien surgimos de ella…” (Martínez de
Anguita & Martín, 2016, p. 234).
Los autores anteriormente citados señalan que “…el marco
último que definirá nuestra relación tendrá que ser de respeto
lleno de fascinación, lo cual habrá de traducirse en una sostenibi-
lidad cuidadosa…” (p. 235). Este comportamiento ante la natura-
leza sería el ideal a alcanzar, mediante la conceptualización, a la
luz de la bioética, de la valoración de la importancia del mar para
el Ecuador, a través de la promoción de los sentimientos citados,
que contribuyan a desarrollar el de pertenencia con el mar.
En este orden de ideas, del respeto y valoración del mar,
se considera valioso lo señalado por Aliciardi, cuando se pregunta
“… ¿cómo introducir en la cultura una visión más respetuosa y de
mayor cuidado de la naturaleza?” (Aliciardi, 2009, p. 16). En el
31