Page 30 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 30








Políticas Públicas Costeras y Oceánicas, la pregunta orientadora,
que sintetiza a las anteriores, sería: ¿cómo las Políticas Públicas
Costeras y Oceánicas del Ecuador fomentan un sentimiento nacio-
nal de pertenecía hacia el mar en los ecuatorianos y cómo aplicar
este sentimiento, para modificar y/o potenciar su conducta actual,
6
en defensa del medio ambiente y en pro del Buen Vivir ?
El Comité Intersectorial del Mar, debe ser el escenario de
trabajo para el logro de este objetivo, considerando su papel de
entidad pública coordinadora del tratamiento del tema marítimo,
de manera interdisciplinaria y al más alto nivel político, y que este
papel está respaldado en el marco constitucional y legal vigente,
que incluye los convenios internacionales adoptados por el país.
En este escenario, se debería aplicar la revisión y a la vez la pro-
moción del sentimiento de pertinencia hacia el mar, enfatizando
en la calidad del mar de representar por excelencia a la naturaleza
en el Ecuador.

Con el apoyo institucional de dicha entidad gubernamental,
se podría causar un impacto positivo y lograr incluso que, en la
labor permanente de ajustes e implementación de las Políticas Pú-
blicas Costeras y Oceánicas, se incorpore el tema de la valoración
del mar, con fundamento en los sentimientos, e incluso se cree un
comité de bioética y cultura marítima que propenda por este fin.
Al conceptualizar desde la bioética, la valoración de la im-
portancia del mar para el Ecuador, reflejada en la Políticas Públi-
cas Costeras y Oceánicas, se podrá generar un mayor beneficio,
pues como señala Moncada, “El objetivo de la Bioética global es el
preparar a personas capaces de percibir la necesidad del futuro y
de cambiar la orientación actual de nuestra cultura, que pueda in-
fluir en los gobiernos, …” (Moncada, p. 33), en este caso la labor
educativa estaría enfocada en principio al más alto nivel político,



6 La Constitución del Ecuador del 2008 define el Buen Vivir o Suma Kaw-
say en la sección titulada “Derechos del buen vivir”, artículos 12 al 34
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008, p. 13).


30
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35