Page 32 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 32
Ecuador las respuestas a esta pregunta se podrán trabajar, al nivel
del Comité Interinstitucional del Mar y mediante una transforma-
ción de la Política Pública Costera y Oceánica, en una política ba-
sada en sentimientos.
Acá vale la pena seguir a Cuevas, cuando se refiere al bio-
eticista como “un agente social del conocimiento con capacidad
de ser interlocutor entre los fenómenos sociales, la ciencia, el ser
humano, lo ecológico y todo aquello que involucre lo biótico y lo
abiótico.” (Cuevas Silva, 2016, p. 7), ese debería ser el papel del
gobierno y del sector académico, ayudar a que los ecuatorianos
valoren su entorno marino, actuando con la educación en senti-
mientos, a través de las Políticas Públicas Costeras y Oceánicas.
Con relación al tema de la valoración de la importancia del
mar para el Ecuador, se sigue a Morin, en el sentido de que, “… la
conciencia de los peligros todavía es muy débil y dispersa… La
conciencia de una comunidad de destino sigue siendo deficiente
… [y] Las convulsiones de la crisis de humanidad pueden ser mor-
tales” (Morin, p. 31). Esta última idea es un motivador hacia la
toma de conciencia sobre la importancia del mar y se podría utili-
zar, orientándola a temas como el sentimiento de temor o miedo
hacia los efectos del Cambio Climático Global, la pérdida de bio-
diversidad, los sismos y los tsunamis.
“… lo contrario del miedo no es la valentía … sino otro
sentimiento, el de seguridad, … de quien se cree al abrigo del pe-
ligro, o porque entiende que éste no existe o porque considera que
dispone de recursos sobrados para afrontarlo.” (Etxeberría, 2008,
p. 55). Para el caso ecuatoriano habría que trabajar en este senti-
miento de seguridad para contribuir a la generación del senti-
miento de pertenencia a un país marítimo. El mar puede despertar
sentimientos de seguridad alimentaria, de seguridad ambiental y
de seguridad física, siempre y cuando se le conozca y se le maneje
de manera sostenible.
El mismo autor señala “… que los sentimientos pueden ser
educados y deben ser educados… tienen que ser vivenciados …
32