Page 25 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 25








uso público, lo cual implica la necesidad de contar con sólidas
bases científicas y éticas para su administración, traducidas en
normas muy bien elaboradas que garanticen que su uso bene-
ficie a todos y no a unos pocos.
4. La falta de especialistas en temas marítimos y, en general, la
falta de educación ciudadana sobre el hecho incontrovertible
de que se es parte de un país marítimo, con todas las ventajas
y retos que ello implica. En el país hay una oferta académica
de 616 carreras universitarias, de las cuales solamente 14, (el
2,27%), tienen que ver con el tema marino (Palacios Moreno,
2013, p. 23).
5. El Estado no ha invertido en una universidad o institución ma-
rítima, que sea fundamento para su desarrollo, con base en el
conocimiento y la investigación de las cuatro quintas partes de
su territorio, en el océano Pacífico, no obstante haber desti-
nado cerca de 1100 millones de dólares para la implementa-
ción de cuatro universidades de excelencia (Palacios Moreno,
2013, p. 22).
6. Carencia de instituciones lo suficientemente fuertes en el ám-
bito público y privado, que gestionen de manera profesional y
coordinada las múltiples y complejas actividades relacionadas
con la condición de país marítimo (educación, administración,
control, vigilancia, etc.), por ejemplo, el Instituto Nacional de
Pesca (INP), actualmente no cuenta con un buque de investi-
gación y debe recurrir a la buena voluntad del sector pesquero
para realizar cruceros de investigación de los recursos vivos
(Solis, 2018).
7. Normatividad obsoleta para los temas marítimo como el Có-
digo de Policía Marítima vigente desde 1960, que a pesar de
los esfuerzos aún no se actualiza. Actualmente se trabaja en el
proyecto de Ley de Navegación y Protección Marítima que,
entre otras cosas, busca suplir esta deficiencia del Código de
1960 y mejorar la gobernanza de los espacios acuáticos.
La institucionalidad marítima, es decir las entidades públi-
cas que tienen que ver de manera directa con el manejo del




25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30