Page 253 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 253








el imaginario nuevo hegemónico con la utilización de los recursos
del Estado, que son puestos completamente a su disposición. Para
Linera, aquí́ es justo donde se da el momento que determina el
éxito o no del proceso revolucionario. Este es el punto de bifurca-
ción (2008a). En el tendría lugar “una batalla desnuda de fuerzas
que dirime de manera duradera la unicidad del poder del Estado”
(2017, p. 48).
Esta batalla es la clave del momento leninista y es, al modo
de ver de Linera, la fase que determina la suerte del momento
gramsciano . Sin disolución de las antiguas clases gobernantes no
4
habría revolución exitosa, pues el poder del Estado estaría todavía
en disputa y, por tanto, tampoco se cerraría el triunfo político, cul-
5
tural y moral del momento gramsciano que le precede . Esta fase
se cumplió, según García Linera, en la Revolución rusa con el
triunfo de la propuesta bolchevique de Lenin de octubre de 1917.
Mientras que en el caso de Bolivia, el momento leninista se con-
cretó en “el golpe de Estado cívico-prefectual de septiembre de
2008” (2017, p. 46) que fue derrotado con una movilización

4 “Sin este momento imprescindible, la estrategia gramsciana podrá ser
cercada internamente y, más temprano que tarde, expulsada del poder
político bajo la forma de una contrarrevolución exitosa que arrasará des-
póticamente con todo el avance organizativo y democratizador logrado
por las clases sociales plebeyas” (2017, p. 48).
5 “La fuerza derrotada entra en situación de desbande o de desorganiza-
ción y, lo peor, de pérdida de fe en sí misma. No es que las clases sociales
derrotadas desaparezcan; lo que desaparece, por un buen tiempo, es su
organización, su fuerza moral, su propuesta de país ante la sociedad.
Materialmente son clases en proceso de dominación, pero fundamental-
mente dejan de ser sujeto político. Consolidar esta derrota depende de
que las fuerzas sociales victoriosas den golpes puntuales al régimen de
propiedad de los grandes medios de producción, debilitando sus estruc-
turas organizativas en la sociedad civil, incorporando banderas suyas en
el proyecto victorioso, reclutando cuadros administrativos, impulsando
los diversos tipos de transformismo político de la antigua intelligentsia,
etc., dando lugar a una nueva fase de irradiación de la hegemonía co-
rrespondiente al periodo de estabilización del nuevo poder” (2017, p. 47).


253
   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258