Page 22 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 22
tropicales, en ese entonces carentes de las comodidades y condi-
ciones favorable de vida actuales.
Ecuador dio su grito de independencia en 1809, consolidó
su liberación de España en 1822, como parte de la Gran Colombia,
y en 1830 firmó el “acta de separación del departamento del sur
de la Gran Colombia” (Cevallos García, 1973, p. 11) y desde allí,
comenzó su proceso de consolidación como república indepen-
diente, basada en los territorios andinos, con apenas los necesarios
vínculos con la costa; prueba de ello es la ubicación de su capital
y centro de poder, Quito, a 2800 metros sobre el nivel del mar y a
más de 180 kilómetros de distancia del océano Pacífico.
A pesar de lo anterior, Ecuador es un país marítimo por los
siguientes motivos geográficos, ambientales y geopolíticos:
1. Es Estado ribereño del océano Pacífico y tiene, desde 1990, una
estación científica de investigación en la Antártida, ubicada en
la “Punta Fort William, de la isla Greenwich” (Sánchez Bravo,
2013). Situación que es reconocida en la sexta política nacional
oceánica, que veremos más adelante.
2. Tiene una “…posición privilegiada frente a la cuenca del Pací-
fico, la cual… abarca tres continentes… se ha constituido en el
nuevo eje de gravitación de la economía mundial... com-
prende 50 países que cubren el 35% de la superficie del planeta
y su población representa el 46% del total mundial…”
(SETEMAR, 2014, p. 51)
3. Posee 1.126.992 km² de espacios marítimos, que equivalen a
3,9 veces el territorio del país, y si logra la ampliación de su
Plataforma Continental , por ser parte de la Convención de la
2
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar – CONVEMAR y
hacer uso de las posibilidades que ella le otorga en tal sentido,
2 Plataforma Continental, definida por la CONVEMAR, en su artículo 76,
como prolongación natural del margen continental del Estado rivereño,
bajo las aguas marinas (Naciones Unidas, 1982, p. 55).
22