Page 229 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 229








genera un coste para la comunidad que no soporta el empresario,
pero también posibles casos de precariedad laboral), y de este
modo el coste de los productos derivados de las empresas refleja-
sen con mayor exactitud el coste real que supone su producción
(debiendo aquí tener en cuenta la pérdida de competitividad que
inevitablemente tendrán en el contexto internacional).
Es decir, ya hace 90 años Pigou planteaba el problema de las
externalidades negativas como fallos de mercado, en los que se
produce una internalización de los costes sociales, entendiendo
por tal “todas aquellas consecuencias negativas y daños que,
como resultado de las actividades productivas, gravan a otras per-
sonas o a la comunidad, y de las que los empresarios privados no
se consideran responsables” (Kapp, 1966, p. 30). De hecho, esta
argumentación sigue siendo la justificación principal de los tribu-
tos ambientales como instrumento económico (Yacolca Estares).

En este sentido, podemos hacer nuestras las palabras de Sa-
lassa Boix (2013, p. 127) cuando afirma que la actividad financiera
del Estado “no se limita a la obtención de sumas de dinero, para
financiar gastos públicos, sino que también se utiliza para la con-
secución de otros fines constitucionalmente legítimos y exigibles”.

En esta exposición de los fundamentos teóricos de la fiscali-
dad ambiental no podemos pasar por alto la obra de Ramsey
(1927) y muy especialmente el trabajo de Bruvoll (2009, p. 5), que
plantea como tipo tributario óptimo el inversamente proporcional
al precio elástico de la demanda, lo que conduce a recomendar
mayores tipos tributarios en aquellos bienes con una demanda
más inelástica, lo que desde otra perspectiva distorsiona la finali-
dad parafiscal en favor de una recaudatoria (resulta evidente que
ante una falta de alternativa en el consumo, el tributo ambiental
reduce su función desincentivadora convirtiéndose en una herra-
mienta meramente recaudatoria y con igual incidencia en rentas
altas que en bajas).

A nivel dogmático, a mediados de siglo, se produce la dis-
cusión entre el premio novel Ronald H. Coase (1960) con Bromley



229
   224   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234