Page 228 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 228
y culturales, que no caben en este análisis, y que constituirían un
estudio de Derecho comparado en sentido amplio. Es por ello que
nos centramos en la comparación entre los dos territorios insula-
res del Pacífico citados, buena muestra de dos planteamientos
muy distintos en la gobernanza de territorios insulares del océano
Pacífico.
Para ello comenzaremos por realizar una breve introducción
referente al concepto de tributo-ambiental y su origen, para pasar
a analizar el marco normativa ecuatoriano (y particularmente ga-
lapaguense) y posteriormente el de Rapa Nui, para poder analizar
finalmente las divergencias existentes.
2. FUNDAMENTOS DE LAS FINALIDADES EXTRAFISCA-
LES
Si bien tradicionalmente se suele hablar de las externalida-
des negativas se atribuyen tradicionalmente a la escuela econó-
mica del siglo XX, encontramos antecedentes muy antiguos de
esta finalidad. Desde el Edicto de precios de Diocleciano a las
exenciones de impuestos a los habitantes de ciertas regiones fron-
terizas o de climatología especialmente adversa para potenciar su
poblamiento, hasta la Vicessima libertatis, (con la que se buscaba
desincentivar la manumisión mediante el pago de un impuesto de
la vigésima parte de su valor) han sido comúnmente utilizadas
desde antiguo.
No obstante, la formulación moderna pasa por la teoría de
las externalidades negativas. Es durante el siglo XX cuando nace
(en Estados Unidos) una voluntad por parte de los poderes públi-
cos dirigida a la protección del medio ambiente. La primera pro-
puesta de establecer un impuesto ambiental la encontramos en Pi-
gou, 1929, en su obra Economics of Welfare, como forma de dirigir
la iniciativa privada a través de medidas fiscales que corrigiesen
los costes externalizados (por ejemplo con la contaminación se
228