Page 245 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 245








constante y progresiva pérdida de importancia del continente eu-
ropeo, a favor de actores antes periféricos. En este nuevo contexto
es fácil atisbar el centro económico de referencia en el área del Pa-
cífico. En este contexto, tanto la posible ocupación de las Galápa-
gos como base militar, como su posición estratégica en las vías co-
merciales (Luna Tobar, 1997) hacen de las Galápagos un territorio
de primera importancia económica, y un serio riesgo a nivel am-
biental. En este sentido, las Galápagos también constituyen un re-
curso económico de primer orden, no sólo a nivel turístico, y la
posibilidad de articular medidas fiscales adicionales en respuesta
a sus necesidades económico-sociales es una opción que el Legis-
lador ecuatoriano deberá tener en cuenta en el futuro próximo, así
como otras posibles propuestas que por parte de multinacionales
pudiesen plantearse en posibles acuerdos de inversión.
En este sentido, las opciones de política fiscal en relación con
estos territorios insulares son muy amplias, y se enfrentan a nue-
vos restos y riesgos derivados de las posibles presiones generadas
por grandes empresas que supongan inversiones de tal calado que
pusiesen en riesgo el patrimonio ambiental, como también existen
riesgos a nivel fiscal a través de fórmulas tributarias que llevasen
a tácticas agresivas en perjuicio grave para el fisco público. En este
sentido, el modelo de la isla de Pascua, que plantea exenciones
generales pero muy limitadas personalmente en la práctica, re-
sulta una solución técnica interesante como camino intermedio en
la búsqueda por el imprescindible equilibrio entre protección am-
biental y desarrollo económico y social. Un equilibrio cuya cali-
bración y “re-calibración”, está en constante cambio y que, en úl-
timo término, dependerá de decisiones políticas y de las priorida-
des que los nacionales manifiestan sobre su patrimonio natural.
Señalamos esto como forma de destacar que los grandes avances
en protección ambiental no deben olvidar el riesgo de la mutabi-
lidad legislativa, siendo necesaria una apuesta estable y conti-
nuada en tales tipos de políticas.






245
   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249   250