Page 161 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 161
a la par del sismo pueden desencadenarse deslizamientos (Kager-
manov, A. et al., 2017), tanto en tierra como bajo el agua, incendios
y accidentes ambientales como derrames o desastres como el de la
planta nuclear de Fukushima.
Un tipo de especial cuidado son los llamados “Tsunami
earthquakes”, aquellos tsunamis que son más grandes de lo que
se esperaría en términos de la magnitud del sismo que los genera,
fueron identificados tempranamente por Kanamori (1972) y han
sido fuente de desasosiego, preocupación, pero también de inves-
tigación, estando aún pendiente la comprensión total de los meca-
nismos que los impulsan.
2.3. ¿Cómo se los monitorea?
Se ha desplegado una red heterogénea de dispositivos des-
tinados a la detección, monitoreo, y registro de eventos tsunami-
génicos, tanto en tierra como en mar, entre ellos en el mar se dis-
ponen por ejemplo sensores de presión en el fondo marino, redes
de sismógrafos, boyas tsunamigénicas, boyas GPS. En las costas
usualmente se emplean redes de mareógrafos, radares, estaciones
mareográficas, sensores de ultrasonido. Estas redes operan de ma-
nera independiente o se complementan. Su costo de instalación y
operativo es alto, por ello se investiga activamente las maneras
más eficientes y efectivas para el monitoreo y detección temprana.
En la Figura 3 se presenta el esquema de funcionamiento de los
principales sistemas actuales de monitoreo.
161