Page 160 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 160








(NGDC/WDS): Global Historical Tsunami Database. National
Geophysical Data Center, NOAA)


2.2. ¿Por qué son tan letales?



La energía que mueven es enorme, basta hacer una relación
del momento sísmico al que se asocian, el cual matemáticamente
es el producto del área del plano de falla por el desplazamiento
del mismo y el coeficiente de rigidez, a esto asocie la columna de
agua que es desplazada (ocurren generalmente en aguas profun-
das ~ 4000 m) con el súbito movimiento vertical, las ondas gene-
radas viajan muy rápido en mar abierto y profundo (700-1000
km/h), con muy poca disipación de energía, esta al llegar las ondas
a zonas menos profundas, desacelerar por la fricción con el fondo
y al comprimirse sus extensas longitudes de ondas, se transforma
en energía potencial creciendo la onda en altura e incrementando
dramáticamente la densidad de energía en la disminuída columna
de agua (Robke & Vott, 2017).

Pero lo más peligroso con ellos es cuando se originan cerca
de la costa en cuyo caso el tiempo para evacuaciones de las zonas
aledañas es muy limitado. Y “cerca” puede traducirse como a me-
nos de 100 km mar afuera. Además, en estos casos los daños en
las zonas afectadas pueden ser causados tanto por el sismo gene-
rador como por el tsunami.
Generalmente cuando ocurren sismos cercanos a la costa,
como en el caso del sismo de Japón 2011 que tuvo una duración
de más de 3 minutos, se producen daños en las estructuras causa-
dos directamente por las vibraciones que este produce en el suelo,
a lo que se suele sumar el fenómeno de licuefacción (Park et
al.,2017; Kagermanov, A. et al., 2017) el cual magnifica la destruc-
ción de las edificaciones al perder apoyo estas por el debilita-
miento de la fuerza y rigidez del suelo (Urabe et al., 2016,) y ser
fácilmente dañadas por la fuerza de las olas del tsunami. También




160
   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165