Page 123 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 123








Algunos hechos que se dieron a conocer durante la confe-
rencia en la Organización de las Naciones Unidas, realizada en
2017, es que el 40% del planeta está constituido por las áreas fuera
de la jurisdicción nacional, el 64% de la superficie de los océanos
que está ocupada por estas mismas áreas, fuera de la jurisdicción
nacional, corresponden al 95% del volumen total de los océanos,
allí, el atún representa aproximadamente el 20% del valor total de
todas las capturas de pesquerías marinas existentes en el mundo.
Alrededor de 5.4 millones de toneladas de atún, están siendo lle-
vadas a tierra cada año. Hay 85 países que están pescando el atún
en cantidades comerciales, estas ventas representan más de 10 bi-
llones de dólares al año. Las especies explotadas en las áreas pro-
fundas pueden llegar a costar más de 400 millones de dólares. Hay
250000 toneladas capturadas que representan el 60% de las espe-
cies de aguas profundas del mundo y hay alrededor de 30 estados
de bandera involucrados en las pesquerías de aguas profundas.
Estos datos muestran lo devastador del accionar humano y la pre-
sión que generan sobre los recursos ictiológicos marinos.


4. LA EVOLUCIÓN MARÍTIMA DE LA REGIÓN PACÍFICO
SUR


La historia enseña que las cartas de navegación creadas por
los polinesios tienen más de 4000 años y con ellas recorrieron
desde Taiwán hasta las Islas de Pascua, lo que deja abierta la po-
sibilidad, como lo exponen algunas teorías, que aquellas civiliza-
ciones hayan llegado hasta las costas de Sudamérica. Esta teoría
redactada por el antropólogo francés Paul Rivet (1943), postula
que Bering fue la vía principal del poblamiento de América por
culturas asiáticas, pero asegura que no fue la única. Se expone que
oleadas de navegantes malayo-polinésicos, salieron desde el cen-
tro y sur de Asia, cruzando el océano Pacífico, pasando de isla en
isla, hasta América del Sur, sugiere que esto se evidencia en la se-
mejanza de los aborígenes ecuatorianos y peruanos con los



123
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128