Page 118 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 118








La UNESCO, por su parte, estima que existen tres millones
de naufragios en el fondo del mar, es decir 30 por cada buque que
está a flote hoy en día.

En el año 2017, se celebró por primera vez en las Naciones
Unidas, una conferencia mundial de los océanos, la cual tuvo
como objetivo ambicioso, movilizar una nueva discusión sobre
¿cómo hacer para que el capital del sector privado pueda dirigir
una inversión escalable y sustentable en el océano?, es decir, la
transición de una economía convencional a una economía azul,
como se llama hoy en día y que puede ser una oportunidad in-
mensa de inversión económica sustentable, si se hace bien. Lograr
este objetivo es muy importante porque la ciencia está advirtiendo
que los océanos están recibiendo presiones sin precedentes de los
humanos y que el tiempo para salvarlos se está extinguiendo rá-
pidamente.

En esta conferencia mundial de los océanos se trató el tema
de que esta economía azul puede estar en riesgo incluso antes de
haber sido establecida apropiadamente, ya que las iniciativas de
alinear a la economía con la sostenibilidad del océano se ven afec-
tadas por una gran brecha que las separa y todo el prospecto po-
dría retroceder en lugar de avanzar. Esto se debe, por supuesto, a
los intereses económicos que circundan el mundo y que en mu-
chas oportunidades superan los intereses ambientales y de futuro
del planeta y del océano.
Respecto a la conservación de las especies marinas, se es-
tima que tienen pérdidas netas en el estado de la reserva pesquera
mundial, ya que, por ejemplo, en 1950 la reserva global de pesca
estaba sobreexplotada en un 10%, actualmente, en cambio, el 60%
esta sobreexplotada o totalmente colapsada.
Los pescadores necesitan mejores incentivos para manejar
apropiadamente esta reserva. Se ha intentado que esto funcione
de diferentes maneras. Por ejemplo, en Islandia y en otros lugares
se mantiene un margen de explotación en base a una cuota cientí-
ficamente establecida. En otros países, como en Chile, además de



118
   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123