Page 128 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 128








Hasta la fecha de esta presentación han pasado 525 años de
los viajes de Colón, que sin duda ayudaron también a incrementar
el conocimiento sobre la navegación y sobre el desarrollo econó-
mico y potencial estratégico del uso del mar en américa.

Para esta región, al igual que para el resto del mundo, el es-
cándalo de la Medusa, sucedido hace 217 años, creó conciencia so-
bre el establecimiento de la Ley del Mar. La Medusa fue una em-
barcación francesa, que naufragó frente a las costas de Senegal, en
África, en 1816. Al menos 147 personas quedaron a la deriva en
una balsa y sólo 15 sobrevivieron a los 13 días que tomó su rescate,
habiendo muerto por deshidratación, inanición y canibalismo, ya
que la ley del mar existente, contemplaba esta posibilidad para
alimentar a los sobrevivientes y si todos estaban vivos, se echaría
a la suerte, quién sería el sacrificado para ser devorado por sus
compañeros .
xx
En el siglo XVII, Hugo Grocio define como Ley del Mar la
teoría del Mar Libre o del Mare Liberum, según la cual los mares
no podían ser sujetos de apropiación, porque no eran susceptibles
de ocupación, como las tierras, y por ello debían ser libres para
todos. Más adelante Cornelius Van Bynkershoek, en el S XVIII,
propuso el Dominio del Mar, o Domini Mari, hasta donde lo per-
mitiera la capacidad del estado ribereño, por ello resultó conve-
niente la propuesta de Ferdinando Galani, de que este control de-
bería llegar hasta el alcance de la bala del cañón, que era de 3 mi-
llas (aproximadamente 6 Kilómetros) hasta donde los países po-
xxi
dían ejercer su soberanía .
A principios del siglo XX, se reconoce el derecho de los ma-
rinos náufragos a no ser masacrados en el mar en condición de
indefensión. En 1930 la conferencia de La Haya sobre codificación
del derecho internacional, reconoció la zona contigua a la costa de
12 millas náuticas como soberana de los países. En 1939, en los
años previos a la II Guerra Mundial, la Declaración de Panamá,
definió una zona de 300 millas náuticas de exclusividad para la






128
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133