Page 90 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 90
Para fines de lograr una mejor comprensión de los procesos
oceánicos y ecosistemas marinos, así como los impactos y vulne-
rabilidades, se requiere de información a corto, mediano, y largo
plazo que permita una evaluación permanente, y generar las he-
rramientas adecuadas para los tomadores de decisiones a nivel
gubernamental y global. De acuerdo con lo anterior se estableció
la necesidad de implementar en el marco de las Naciones Unidas,
un Sistema de Observación de los Océanos, GOOS por sus siglas
en inglés, a escala global como instrumento dependiente de la Co-
misión Oceanográfica Intergubernamental, con las correspon-
dientes alianzas y organismos regionales que garanticen el so-
porte de las acciones para su desarrollo y sostenibilidad. Por otro
lado, a niveles locales cada país se encuentra realizando esfuerzos
para su implementación con el soporte de organismos guberna-
mentales de investigación, y contribución de universidades e in-
vestigadores.
2. EL SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN DE LOS
OCÉANOS (GOOS)
GOOS (Global Ocean Observing System) es un programa
mundial creado en marzo de 1991 a partir de la Segunda Confe-
rencia mundial sobre el clima desarrolla en Génova (1990), el cual
es ejecutado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental
de la UNESCO, y soportado bajo la cooperación de organismos a
nivel mundial y los Estados miembros de la ONU. Forma parte
del Global Earth Observation System of Systems (GEOSS) (Sis-
tema de Sistemas Globales para la Observación de la Tierra), y
contribuye directamente con datos al Global Climate Observing
System (GCOS) (Sistema Global de Observación Climática).
Su principal esfuerzo radica en la coordinación del desplie-
gue e integración de herramientas e instrumental de observación
de las variables oceanográficas a nivel superficial y en la columna
de agua, la transferencia de datos e información, y su entrega para
90