Page 273 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 273








indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: Clacso,
Prometeo.

Stefanoni, P. (2011). El evismo y la ambivalencia de la emergencia
plebeya. En “¡Ahora es cuándo, carajo!”. Del asalto a la transfor-
mación del Estado en Bolivia (pp. 85-110). Sevilla: El Viejo
Topo.
Stefanoni, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos
de Venezuela, Bolivia y Ecuador en debate”. Nueva Sociedad,
239. Recuperado de https://nuso.org/articulo/posneolibera-
lismo-cuesta-arriba-los-modelos-de-venezuela-bolivia-y-
ecuador-en-debate/#footnote-6
Svampa, M. (2013). Bolivia, modelo 2013, en perspectiva. Recupe-
rado de http://maristellasvampa.net/archivos/ensayo63.pdf
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo,
dependencia, populismo. Buenos Aires: Edhasa.

Svampa. M. y Viale, E. (2014). Maldesarollo. La Argentina del extrac-
tivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Tzeiman, A. (2018). Álvaro García Linera: aportes teóricos sobre
el Estado y la transición en el Siglo XXI latinoamericano. Re-
ligación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 42-56.

Villacañas Berlanga, J. L. (2015). Populismo. Madrid: La huerta
grande.
Webber, J. R. (2015). Burdens of a State Manager. En dossier Ál-
varo García Linera: A Bolivian Marxist Seduced. Viewpoint,
1, Estados Unidos.













273
   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278