Page 170 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 170
5. RECOMENDACIONES PARA PREPARARME INDIVI-
DUALMENTE Y COMUNITARIAMENTE
Antes del 11 de marzo de 2011 Japón se consideraba una so-
ciedad bastante bien preparada para afrontar los desastres
(Hamblyn, 2014; Suppasri et al., 2016), especialmente los de tipos
sísmico y por tsunamis; no obstante el GEJET encendió las alar-
mas sobre si esto realmente era así. Medidas estructurales y no
estructurales se habían implementado frente al alto riesgo de tsu-
namis luego de múltiples eventos de la misma naturaleza que de-
jaron daños considerables (Santiago Fandiño, Suppasri) en esa na-
ción. A lo largo de las costas de Japón numerosos diques, muros y
rompeolas protegían a las comunidades, las estructuras, la indus-
tria y el medio ambiente del ataque de oleajes, marejadas y olas de
tsunami, sin embargo, estas estructuras se diseñaron general-
mente considerando registros históricos previos y simulaciones
de las denominadas olas de tormenta. En el 3/11 (como también se
identifica al GETEJ) olas de hasta 39 metros alcanzaron las costas
del noreste de Japón en la región de Tohoku y la costa conocida
como “Sanriku” y las zonas planas adyacentes fueron devastadas
y muchas de esas estructuras destruidas.
Para el manejo del riesgo de desastres por tsunamis en tér-
minos de su reducción, mitigación y preparación ante ellos se apli-
can las llamadas medidas estructurales que comprenden cual-
quier construcción física para reducir o evitar posibles impactos
por la amenaza, incluyendo medidas de ingeniería y la construc-
ción de estructuras e infraestructuras de protección resistentes a
dichas amenazas (ISDR, 2004). Ejemplos de ellas son construcción
de estructuras como: diques, muros, rompeolas, etc., elevación de
terrenos, enterramiento de servicios públicos, por ejemplo, las re-
des eléctricas. Su complemento, las medidas no estructurales, son
aquellas de tipo políticas, concientización, desarrollo de conoci-
miento, compromiso público y métodos y prácticas operativas, in-
cluidos los mecanismos participativos y el suministro de
170