Page 169 - PENSAR UN PACIFICO LATINOAMERICANO: RETOS POLITICOS, ETICOS Y MEDIOAMBIENTALES
P. 169








4. LAS BRECHAS QUE AÚN EXISTEN EN EL CAMPO


Aunque la mayoría de los tsunamis tienen origen sísmico,
“mayoría” que según Gupta & Gahalaut, (2013) equivale a un
90%; según Levin & Nosov, (2016) a más del 70% y de acuerdo al
análisis de Gusiakov, Dunbar, & Arcos, (2019) del periodo 1901-
2016, a más del 80%; también se reportan aquellos originados por
deslizamientos, erupciones volcánicas, anomalías de presión en la
interface océano atmósfera (meteotsunamis) y hasta aquellos de-
nominados “tsunami earthquakes”. El esfuerzo para generar cono-
cimiento ha estado correlacionado con el origen del fenómeno y
así mucho conocimiento se ha producido sobre los tsunamis de
origen sísmico, por lo que para los de diferente génesis es necesa-
rio en este punto mayor esfuerzo investigativo (Macabuag, 2017)
para darle equidad al conocimiento en el campo.

También en otras líneas de investigación como la evaluación
del riesgo y la estimación de daños que causan, existen algunas
áreas aún por conocer mejor, por ejemplo, como se mencionó en
párrafos previos para el caso de un sismo de origen cercano a la
costa los daños en las estructuras, edificaciones y bienes en gene-
ral pueden ser el resultado directo del sismo, a los que se suman
los del tsunami y de otros eventos secundarios que se deriven.
Este tipo de análisis aún no se ha desarrollado completamente,
aunque existen trabajos en esa línea, como los de Ordaz y Zamora.

Otra fuente importante para estudio de los tsunamis es el
análisis de los rastros dejados por ellos de su ocurrencia en el pa-
sado y que pueden ser detectados hoy en la Tierra, a esta línea de
investigación se denomina la de los paleotsunamis, que fusiona la
paleontología con el estudio de estos eventos. Su abordaje y pleno
desarrollo aún está pendiente en muchas áreas costeras.








169
   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174